domingo, 3 de abril de 2011

Comunicado Oficial de la Universidad de Nariño y la Gobernación del Departamento de Nariño

La Universidad de Nariño y la Gobernación del Departamento, ante los hechos ocurridos en la noche del miércoles 30 de marzo manifestamos lo siguiente:


Lamentamos profundamente el fallecimiento de Andrés Antonio Arteaga Ceballos, estudiante de noveno semestre del Programa de Medicina Veterinaria y nos solidarizamos con los jóvenes que resultaron heridos y con sus familiares y amigos.


Solicitamos, de la forma más respetuosa, a los medios de comunicación y comunidad en general a abstenerse de difundir información no oficial con respecto a lo acontecido, teniendo en cuenta que el representante legal de la Universidad y vocero oficial es el Rector de la Institución.


Convocamos a la sociedad nariñense a rodear y defender a la Universidad, como ente público y patrimonio de los nariñenses participando en la “Cadena de Afecto por la Vida”, como un acto simbólico de unidad Universitaria.


El Gobierno Departamental, invita a la sociedad civil y a las instituciones públicas y privadas a respaldar a la Universidad de Nariño y a sus estamentos en un abrazo de protección para que continúe siendo invulnerable en su servicio a la región.


El Dr. Silvio Sánchez Fajardo, como Rector y vocero oficial de la Universidad de Nariño y el Dr. Edmundo Calvache, como Rector Electo, invitan a defender una de las universidades más destacadas del país como lo es la Universidad de Nariño, pidiendo prudencia y responsabilidad en el manejo de la información.







“La defensa de la universidad pública debe ser un

compromiso de todos los nariñenses”







ANTONIO NAVARRO WOLFF SILVIO SÁNCHEZ FAJARDO

Gobernador Departamento de Nariño Rector Universidad de Nariño







JOSÉ EDMUNDO CALVACHE LÓPEZ

Rector Electo Universidad de Nariño









---

miércoles, 30 de marzo de 2011

La Revolución cubana se mantuvo y resistió a la cultura de la desesperanza en América Latina

“Decidimos crear los talleres de Paradigmas Emancipatorios en el año 1995 (se hacen cada dos años) un año después de la aparición de la Sublevación Zapatista en Chiapas y en medio de la resistencia de la Revolución Cubana en aquellos años duros; un parteaguas en la historia del mundo, una luz en la cultura de la desesperanza causada por el neoliberalismo”, dijo Gilberto Valdés Gutiérrez, coordinador del Grupo de América Latina, Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del Instituto de Filosofía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Conocí a Gilberto en el “IX Paradigmas Emancipatorios” (él es uno de los organizadores), que se celebró en La Habana en enero, donde tuve el placer de acompañar a dos grandes compañeras de Honduras: la dirigente indígena Bertha Cáceres del COPINH, organización indígena que forma parte del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y Denia Mejía, dirigente del FNRP del Departamento de Copán, para la denuncia de los horrores y abusos cometidos por el gobierno de Porfirio Lobo, presidente de facto parido por el golpe de Estado asesino del 28 de junio del 2009, contra el entonces presidente constitucional Manuel Zelaya. La sección dedicada al país centroamericano se tituló “Honduras, la Refundación de la Esperanza”, que trató acerca de la necesidad perentoria de convocar a una Asamblea Constituyente, después de la recolección de 1.342.876 firmas de los hondureños y hondureñas que exigen un derecho patriótico.

Los investigadores de GALFISA han dedicado muchos años a la educación popular y al acompañamiento reflexivo desde la academia revolucionaria cubana de los movimientos sociales populares en América Latina. Esta labor la han realizado en conjunto con organizaciones y asociaciones de Cuba como el Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr (CMMLK), la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la OSPAAAL, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Esta última pertenece a las dos asociaciones más combativas del campo en América Latina: la Vía Campesina (Movimiento Campesino Internacional) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC).

La utopía metodológica de los talleres de GALFISA busca un espacio para el intercambio de experiencias, una construcción colectiva de conocimientos en relación a las alternativas emancipatorias en América Latina. “La teoría que nos interesa es la que está en función de la construcción alternativa revolucionaria, que no puede salir de una oficina o de un libro, tiene que salir del pensamiento social revolucionario de la práctica cotidiana, de la confluencia de saberes solidarios. Esto no significa que estemos contra los académicos, nosotros mismos somos académicos y académicas: nuestro papel es buscar un diálogo entre el conocimiento formal sistematizado de la academia y el conocimiento del pueblo (sobre todo los movimientos populares de nuestro continente), que no es legitimado por la academia burguesa; pero sigue siendo, para mi, el conocimiento fundamental”, dice Gilberto.

En los primeros talleres no había mucha fluidez entre los líderes de los movimientos sociales y los académicos: para los primeros, los segundos hablaban demasiado; para los segundos, los primeros no tenían el rigor necesario. En cambio este año, estoy de acuerdo con Gilberto: en el IX taller se logró un discurso fluido, se articuló correctamente el trabajo de grupo con las conferencias y las intervenciones motivadoras. “En Cuba hay muchas organizaciones que trabajan por la educación popular, pero desgraciadamente no son muy visibles. La sociedad cubana es cada día aún más compleja y aún más diferente, pero con una tradición de fuerte unidad y articulación. La diversidad ha sido siempre muy fuerte, pèro adquirió recientemente una beligerancia política y visibilidad epistemológica (perdón por la palabrota). Estoy de acuerdo con nuestro presidente Raúl Castro cuando expresa su convicción de que “de las discusiones más grandes entre revolucionarios salen las mejores soluciones”.

Gilberto defiende el concepto de que la diversidad debe ser reconocida, no es un lastre a superar, representa una riqueza para potenciar. No debemos ver la diversidad como un concepto atomizado, como hace el neoliberalismo, donde cada grupo debe estar bien dividido: de una parte los sindicalistas, por otra las mujeres, los ambientalistas, las lesbianas, de otra los hombres gay, en un rincón los negros, bien escondidos los indígenas... esa diversidad resulta funcional al sistema, dominada por la lógica del control social del capital. Al revés, para Gilberto, el desafío es apostar por la articulación de la diversidad, desplegar una sinergia en términos de proyectos estratégicos. El reto de la revolución mundial es fomentar esta diversidad y reconocer a su antagónico: las oligarquías capitalistas trasnacionales y locales.

“El capitalismo de hoy no es el mismo que vieron Marx y Lenin, es otro: en el taller trabajamos mucho sobre las distintas formas de producción y reproducción del capital, como se obtiene la plusvalía de la producción mundial de las transnacionales (agresivas y asesinas), sus impacto en América Latina, el agronegocio, que aumenta el calentamiento global. Para luchar contra el capitalismo hay que conocerlo bien, saber sus tácticas de saqueo y penetración, la discriminación socio-cultural, étnica, racial, de opción sexual, la depredación del medio ambiente. Los medios de comunicación del capitalismo conducen a la alienación mediático-cultural, desde la televisión se construye la contra-insurgencia, por esta razón Atilio Borón anota que “hay más concentración de dinero del capital en los medios de comunicación que en los bancos”, dice Gilberto, al tiempo que afirma “que este es un tema que conoces bien, ya que trabajas en una agencia de noticias y realizas una lucha contra-hegemónica desde dentro de los medios de comunicación por revelar la verdad de los pueblos.

Desde el primer taller, los organizadores han sido capaces de mejorar el eje estratégico, dentro del respeto a las diferentes perspectivas emancipatorias y libertarias y construir una agenda común, sin dar ninguna prioridad específica a un solo movimiento o manera de pensar: hay que tener mucho cuidado de no repetir los modelos del sistema de dominio que, lamentablemente, ha penetrado muy profundamente en la psiquis y la cultura humana.

“Un educador chileno, que ahora vive en Costa Rica, Helio Gallardo (que a menudo ha estado con nosotros en Paradigmas Emancipatorios) afirma que el sistema de dominio se revela en tres niveles fundamentales: el de las tramas y las relaciones sociales; el de las instituciones (financieras, políticas o culturales, por ejemplo) y el de las lógicas de dominación. Este último es el más difícil de revertir, de hecho, no podemos construir una sociedad que pueda superar a la actual civilización excluyente, explotadora, discriminatoria, patriarcal, con la misma lógica.
Sabiendo también que no se puede obtener una mutación genético-cultural civilizadora de la noche a la mañana, apostamos por una lógica de producción y reproducción de la vida opuesta a la del capital. Este concepto es la base de la lucha contra el agronegocio y el extractivismo de muchos movimientos indígenas en América Latina que apuntan por un eco- socialismo”.

La integración latinoamericana ---afirma--, sobre todo desde la perspectiva del ALBA, es el horizonte de muchos movimientos sociales populares. Hoy el nuevo escenario político en la región supone la creación de un amplio frente de resistencia frente a Estados Unidos y las transnacionales, el cual debe ser visto no como una legitimación de tal o cual o gobierno, sino como parte de una lógica que busca quebrar la hegemonía unipolar de Estados Unidos sobre nuestros pueblos.

Gilberto me recuerda que en estos momentos hay países en América Latina con gobiernos más a la izquierda que otros, que son más moderados, pero Cuba quiere hacer un llamamiento a la unidad de América Latina, porque el enemigo imperialista es el mismo de todos y todas, y para ganar hay que radicalizarse a la izquierda, apoyando y aprendiendo de los movimientos sociales.

Y entonces... a trabajar duro, porque creo que ningún movimiento podría morir si luchamos juntos para que pueda existir en armonía y porque el planeta lo necesita para sobrevivir.

*la autora es responsable de la pagina web en italiano de Prensa Latina
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=10200:la-revolucion-cubana-se-mantuvo-y-resistio-a-la-cultura-de-la-desesperanza-en-america-latina&catid=2:opinion

--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista e-mail Cuba coraje y Coordinadora de la Red Social Hermes

http://cubacoraje.blogspot.com/
http://auto-hermes.ning.com/profile/RosaCBaez

http://lapolillacubana.nireblog.com
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.typepad.com
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez

http://5heroes.multiply.com
http://losqueremoslibres.blogspot.com/


¡JUNTOS PODEMOS LOGRARLO! Libertad a los 5 ¡YA!

martes, 15 de marzo de 2011

ENCUENTRO NACIONAL ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO

CONVOCAN:
ACEU, COMUNA UNIVERSITARIA, OCE, CONCIENCIA CRITICA, FEU, FUN COMISIONES MODEP, PROCESO NACIONAL IDENTIDAD ESTUDIANTIL, REO, COLECTIVO YUCA BRAVA

En La universidad Colombiana se sigue profundizando la crisis, producto de un modelo de nación que somete a la universidad colombiana a criterios mercantiles y de profunda desigualdad social : el ... desfinanciamiento de la universidad pública, el aumento progresivo de los costos de matrícula tanto en establecimientos públicos como privados, el desmantelamiento de los sistemas de bienestar, la vulneración sistemática de la autonomía y democracia universitarias, el nuevo rol del capital financiero en la educación, así como las violaciones a los derechos humanos hacia la comunidad universitaria; han sido el legado de las políticas del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez y tienen en Juan Manuel Santos un fiel ejecutor de las mismas.

Tal gobierno ha anunciado en su Plan Nacional de Desarrollo la necesidad de adecuar los programas académicos a las necesidades de sus “locomotoras”: Gran Minería, Gran Plantación e Infraestructura, innovación, hecho que persistirá indefectiblemente en la degradación académica de la Educación Superior, reduciendo este nivel de formación a simple instrucción de mano de obra barata, supeditado a la “pertinencia” del mercado laboral y la llamada prosperidad democrática.

Avanza además la reforma constitucional que pretende convertir la Sostenibilidad Fiscal en un principio constitucional, reglamentada a través de la fórmula llamada “regla fiscal”, que limita el gasto para cumplir con los pagos de la deuda pública, enterrando de una buena vez la posibilidad de constituir en Colombia el Estado Social de Derecho y arrebatando lo poco que queda de derechos económicos, sociales y culturales. Con esta reforma queda claro que el principal interés del Gobierno Santos es privilegiar al capital financiero abriéndole nuevos nichos de negocio a través de la mercantilización de los derechos de la población. De esta forma persiste en Colombia la agenda definida por el Banco Mundial, el Fondo Monetario y el Banco Interamericano de Desarrollo.

En este sentido, consideramos necesario encontrarnos como universitarios con el propósito de analizar, debatir y construir una agenda de acción colectiva en los ámbitos local, regional y nacional que enfrente las iniciativas del nuevo gobierno en contra de la universidad en sus diversos órdenes: académico, financiero y político. Paralelamente buscamos desarrollar los compromisos emanados del Encuentro Nacional del mes de abril de 2010, las diversas reuniones de la multiestamentaria, la construcción en el mediano plazo de una propuesta alternativa de universidad y, por supuesto, elevar el nivel de organización y de movilización de la comunidad universitaria.

OBJETIVO:

Promover la articulación y cualificación de los estudiantes universitarios, a través del análisis del gobierno y situación actual en la universidad colombiana, con el fin de construir una agenda de movilización y organización del movimiento estudiantil colombiano.

ORDEN DEL DÍA:

Sábado 19 de marzo de 2011

9:00 AM a 1:00 PM Panel: Carácter y modelo de desarrollo del gobierno de la “Unidad Nacional”.

Panelistas: Jairo Estrada, Jaime Caycedo Turriago, Juan Bautista Jaramillo, Aurelio Suárez Montoya, Frank Molano.

Invitados: ASPU, FENALPROU, SINTRAUNICOL, SINTRAUNAL,
Ponentes: ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES.

Las organizaciones interesadas deben inscribir su ponencia hasta el próximo 10 de Marzo enviándola al correo encuentroestudiantilcol2011@hotmail.com

Almuerzo 1:00 PM-2:00 PM

2:00 PM a 5:30 PM: Conversatorio: Educación Superior y Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”.

5:30 PM a 6:30 PM: Instalación de mesas:
1. Agenda de movilización del 2011
2. Articulación y organización estudiantil

7:00 PM A 9:30 PM: Actividad cultural

Las regiones interesadas en participar de la construcción de este escenario estudiantil, deben inscribir su actividad hasta el día 13 de marzo.

Domingo 20 de Marzo 2010

9:00 AM a 1:00 PM: Continuación de trabajo en mesas.
2:00 PM a 5:00 PM: Conclusiones y acuerdos.

Sobre la asistencia
Cada región debe cubrir los gastos de desplazamiento, hospedaje y comida.

viernes, 11 de marzo de 2011

¿POR QUÉ OCCIDENTE QUIERE DERROCAR Y ASESINAR A GADDAFI?

EL LEÓN DEL DESIERTO

Julio César Centeno


El coronel Gaddafi nació en una tienda tribal beduina un 3 de septiembre
en 1942. Se graduó de abogado a los 21 años de edad. Luego estudio en la
Real Academia Militar de Sandhurst, Inglaterra, y en la Academia Militar
Helénica de Grecia.
En 1969, a los 27 años de edad, derrocó al rey Idris, un tirano impuesto
por Inglaterra y Francia. Declaró querer ser "el Che Guevara del oriente
medio". Al año siguiente ordenó la expulsión de las bases militares
extranjeras de territorio libio. Estableció el llamado "socialismo
islámico" por medio del cual se buscaba una democracia directa: el
gobierno de las masas a través de consejos populares y comunas. Se creó
así la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.
La Yamahiriya: estado de las masas, es un híbrido de Islam, socialismo y
democracia directa, ideología que proclama en su Libro Verde. Se
estableció un Congreso General del Pueblo, con Gaddafi como su Secretario
General.
Nacionalizó las empresas petroleras y expulsó a los funcionarios
norteamericanos, británicos e italianos que habían dominado y vejado al
país durante décadas. Libia era la sede de la base militar aérea mas
grande de los Estados Unidos en el norte de África: Wheelus Air Base. El
pentágono mantenía una base para el lanzamiento de misiles a sólo 25
kilómetros de Tripoli.
Nunca se lo perdonaron. Fue inmediatamente catalogado como enemigo de los
Estados Unidos. Libia fue señalado como un estado paria por defender su
derecho a la autodeterminación y la autonomía. Las cosas empeoraron aun
mas por el papel protagónico de Gaddafi en el embargo petrolero de 1973
contra los Estados Unidos y por su cooperación con la Unión Soviética.
Fue un ferviente seguidor del destacado dirigente egipcio Gamal Abdel
Nasser, especialmente en su lucha por la unión de los pueblos árabes en
una gran Nación Árabe. Defendió la nacionalización del Canal de Suez por
parte de Egipto. Firmó con Nasser la llamada Carta de Trípoli, donde se
concretan acuerdos de cooperación militar, estratégica y económica entre
Egipto y Libia.
Con la muerte por envenenamiento de Nasser en 1970, Gaddafi tomó el
liderazgo del pan-arabismo. Dos años después se anuncia la creación de la
Federación de Repúblicas Árabes, integrada entonces por Siria, Egipto,
Irak y Libia. Fue también uno de los mas destacados líderes de la
Organización de Países No-Alineados.
Gaddafi ha apoyado sin vacilación la causa Palestina durante décadas. En
1972 anunció que Libia apoyaría, entrenaría y financiaría a cualquier
árabe dispuesto a defender la causa Palestina. Fue inmediatamente
catalogado como "terrorista".
A partir de entonces llovieron acusaciones sobre su participación o apoyo
en numerosos atentados terroristas en Roma, Viena, Berlín, Chad,
Filipinas, Egipto. Se le acusó de ser el principal punto de apoyo de uno
de los terroristas mas connotados de la época: el venezolano Carlos
Illich Ramírez, "El Chacal". Carlos fue capturado en 1994 y cumple desde
entonces una condena a cadena perpetua en la prisión La Santé de Paris.
Como es costumbre contra cualquier jefe de estado que se rebele contra el
orden internacional impuesto a los países en desarrollo después de la
segunda guerra mundial, se le acusó de participación en el narcotráfico,
de fomentar el terrorismo, de desarrollar armas de destrucción masiva, de
apoyar a las FARC en Colombia, al IRA (Ejército Republicano Irlandés), a
la ETA en España, a Hizbolla en Líbano, a Hamas y otros "terroristas"
palestinos. El presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, se
refería a él como "el perro rabioso del desierto".
El gobierno norteamericano trató varias veces de derrocarlo. En agosto de
1981 la revista Newsweek dio a conocer un plan presentado por el director
de la CIA al gobierno norteamericano para asesinar a Gaddafi. Días
después dos aviones de guerra norteamericanos atacaron dos aviones Sukhoi
libios en espacio aéreo libio. Los aviones norteamericanos habían
despegado del portaviones John Kennedy, estacionado frente a las costas
libias de mar mediterráneo.
En 1986 Ronald Reagan ordenó el bombardeo de las principales bases
militares y edificios gubernamentales en las ciudades de Trípoli y
Benghazi, en un intento por asesinar a Gaddafi e incitar la sublevación
popular. Los aviones despegaron desde bases norteamericanas en Inglaterra.
En el bombardeo murió una de sus hijas menores, Jana, y docenas de
oficiales de su entorno mas cercano. El crimen quedó impune.
Libia fue rápidamente convertido en un estado paria. Durante los
siguientes 10 años el coronel Gaddafi se convirtió en el Osama Bin Laden
de la época. Libia fue cercada. Se le impuso un embargo comercial para
forzar el derrocamiento de Gaddafi, similar al que ha padecido Cuba por
mas de 50 años.
Fue acusado de ordenar la colocación de una bomba en un avión comercial
Boeing 747 de la principal línea aérea de los Estados Unidos para
entonces: Pan American. El avión explotó en el aire en diciembre de 1988
sobre la población de Lockerbie, Escocia. Murieron 259 personas que
viajaban en el avión y 11 ciudadanos de Lockerbie. Luego de un largo
proceso de negociación, en 1999 Gaddafi entregó a la justicia escocesa a
los dos ciudadanos libios acusados de haber colocado los explosivos.
En 1997 Nelson Mandela tuvo la valentía de visitar a Gaddafi en Trípoli,
para denunciar la injusticia que se cometía contra ese pueblo por su
rebeldía y su intento de decidir su propio destino. Mandela sabía por
experiencia propia lo que era ser acusado de crímenes sin que existieran
pruebas sobre ellos y sin derecho a la defensa. Había sido liberado de la
cárcel 7 años antes, después de 27 años de prisión por su rebeldía ante el
régimen discriminatorio de la población negra de Sur África por parte de
una minoría blanca de origen europeo. Visitó a Gaddafi siendo el primer
presidente de raza negra y el primer presidente electo democráticamente en
Sur África.
Su visita fue seguida por la del secretario general de Naciones Unidas,
Kofi Annan, de origen Africano. Libia aceptó cancelar 2.700 millones de
dólares en compensación a familiares de víctimas de atentados terroristas
de los que se acusaba a ciudadanos libios, aunque sin reconocer
culpabilidad de la nación Libia. Se levantaron las sanciones
internacionales que pesaban sobre el país.
En el 2008 el presidente Bush deja sin efecto las sanciones unilaterales
que había impuesto Estados Unidos contra Libia, retirándola de la lista
de "estados que apoyan el terrorismo".
Las transnacionales petroleras se abalanzaron sobre Libia en busca del
control de los gigantescos yacimientos de su codiciado petróleo liviano.
Lo mismo hicieron los perros de la guerra, ofreciendo armas, desde
sofisticados aviones de combate hasta fusiles, ametralladoras y
municiones. Muchos se jactaron de haber finalmente obligado a Gaddafi a
ceder en sus posiciones radicales.
Ese mismo año Gaddafi recibió la visita de Condoleezza Rice, secretaria de
Estado del gobierno norteamericano. Luego desfilaron por Trípoli los jefes
de estado de los países que se proclaman dueños del planeta: el primer
ministro británico, Tony Blair, seguido por su remplazo Gordon Bown, el
presidente de Francia, Sarkozy, el presidente de Rusia, Vladimir Putin. El
rey Juan Carlos de España, y Rodríguez Zapatero se humillaron ante él en
el 2009 para venderle 3.500 millones de euros en armas.
Gaddafi se convirtió en una especie de vedette política en círculos
internacionales. Fue invitado a participar por primera vez en la Asamblea
General de las Naciones Unidas, donde fue recibido por el presidente Barak
Obama. Fue invitado a visitar Francia, Italia y España, siempre recibido
como el "Rey de Reyes" y “el León del Sahara".


En el 2009 fue electo Secretario General de la Unión Africana. Allí
proclamó su determinación a seguir luchando por el establecimiento de la
integración de los países africanos y la conformación de los Estados
Unidos de África. Su discurso en este foro dejaba en evidencia que sus
concepciones radicales y socialista se mantenían intactas. Los analistas
internacionales de las principales empresas de comunicación concluyeron
sin embargo que se trataba solo de "retórica populista".
En su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2009,
Gaddafi dejó claramente definida su posición. Acusó a Israel del asesinato
de John Kennedy; abogó por la solución del conflicto Israelí-Palestino a
través de un estado único. Se refirió al Consejo de Seguridad como "el
Consejo del Terror"; criticó la validez de la Asamblea General de la ONU
por permitir que sus decisiones sean ignoradas por los países mas
poderosos y rompió la Carta de las Naciones Unidas en el podio de los
oradores.
En marzo del 2010 uno de sus ocho hijos, Hanibal, fue detenido en Suiza
acusado de maltrato a dos empleadas domésticas. Gaddafi suspendió la venta
de petróleo y adoptó represalias económicas y comerciales adicionales
contra Suiza, llamó a la guerra santa contra ese país y declaró que
anhelaba que fuera "barrido del mapa".
La Unión Europea no se apresuró a denunciar semejante amenaza, asumiendo
una posición diametralmente opuesta a la tomada contra Irán por
presumiblemente aspirar lo mismo sobre el estado de Israel. Por el
contrario, la UE se disculpó públicamente por haber prohibido a unos
ciudadanos libios la entrada a Europa a raíz del conflicto entre Suiza y
Libia.
El comportamiento de Gaddafi ha sido frecuentemente considerado
excéntrico. Cuando visitó la ciudad de Nueva York para participar en la
Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó autorización para colocar
su gigantesca carpa beduina en un parque. Así se hizo. Armó su carpa en
los jardines de la mansión del millonario Donald Trump. Allí conducía sus
negocios y recibía visitas. Llevó además camellos, para tomar leche fresca
al levantarse. Como es su costumbre, viajó acompañado de docenas de
jóvenes mujeres guardaespaldas, quienes no sólo lo protegen, sino que se
encargan de su cuidado y su alimentación: nunca falta ni el queso de cabra
ni los dátiles.
En una reunión cumbre de la Liga Árabe, Gaddafi se puso un guante blanco
en su mano derecha. Explicó que trataba de evitar infecciones al estrechar
la mano de otros jefes de estado que pudieran haber tenido contacto con
funcionarios israelíes.
Algo similar ocurrió cuando visitó Paris, por invitación de Nicolás
Sarkozy. Fue recibido como un rey. La visita concluyó con negociaciones
para la venta de armas de guerra y la inversión de empresas francesas en
el negocio petrolero libio.
Cuando viajó a Roma, como invitado de honor de Silvio Berlusconi, colocó
su carpa en un parque en el centro de la ciudad. No llevó los camellos,
sino 200 mujeres guardaespaldas que conforman varios anillos de seguridad,
armadas con Kalashnikovs.
Las mujeres que custodian a Gaddafi son expertas en artes marciales, en
el uso de armas de fuego y de armas blancas, en pilotear aviones,
helicópteros y barcazas; son entrenadas como francotiradoras, en el
manejo de explosivos y en actividades de espionaje. Berlusconi lo honró
con una cena de lujo para 800 personas, apropiada para un Rey.
A pesar de las atenciones y los halagos de Berlusconi, Gaddafi fue
particularmente severo con sus anfitriones italianos. Fueron demasiados
los crímenes y vejaciones cometidos por Italia durante su ocupación y
colonización de Libia desde 1911 hasta 1943. Cuando Berlusconi menos se lo
esperaba, Gaddafi se despojó de su ropaje beduino y se vistió de militar.
Junto a sus condecoraciones castrenses, se colgó del pecho una fotografía
en blanco y negro de 1931.
En la fotografía se encuentra, humillado y encadenado, el héroe libio Omar
Al-Mukhtar, rodeado de sus captores italianos. Al-Mukhtar liderizó durante
veinte años la lucha de los beduinos contra la brutal ocupación italiana.
Fue para él que se acuñó el apodo de "el León del Desierto". Su figura es
venerada en Libia. Los fascistas italianos lo ahorcaron en público a los
pocos día después de haber tomado y divulgado aquella humillante
fotografía. Justo antes de morir exclamó: "Sobreviviré a mis verdugos".
Para entonces Italia se encontraba bajo el dominio de Benito Mussolini.
Cuando le preguntaron porque llevaba esa fotografía en su pecho, Gaddafi,
consciente de que el catolicismo es la fe predominante en Italia,
proclamó en presencia de Berlusconi: "Para nosotros la imagen de
Al-Makhtar es tan sagrada como el crucifijo que llevan algunos de ustedes
en el pecho"


En la lucha por el control del mar de petróleo liviano bajo el suelo
libio, durante la segunda guerra mundial el país se convirtió en el campo
de batalla entre las fuerzas nazis bajo el mando de Rommel y las fuerzas
británicas bajo el mando de Montgomery. Con la derrota de Italia en la
segunda guerra mundial, Libia fue repartida cual trofeo de guerra entre
Inglaterra y Francia.
Las continuas luchas de los beduinos por su independencia condujeron a que
en 1951 se declarara una monarquía bajo el rey Idris, una marioneta al
servicio de los europeos. Para el momento de su independencia Libia no
tenia escuelas y contaba con sólo 16 graduados universitarios, formados en
el extranjero. La administración continuó así en manos de ingleses,
franceses e italianos. Todo cambió con la llegada de Gaddafi al poder en
1969.
Los honores y halagos de que era objeto Gaddafi por parte de los jefes de
estado de Europa hasta finales del 2010 cambiaron súbitamente.
Sanguinario, loco, tirano, demente, autócrata, asesino, corrupto,
psicópata, perro rabioso. Estos y muchos otros adjetivos son usados hoy
contra Gaddafi. Los medios de comunicación de todo el mundo, salvo algunas
excepciones, se han ensañado contra su figura. El objetivo parece ser
destruirlo ante la opinión pública internacional. Algo similar le ocurrió
a Saddam Hussein justo ante de la invasión de Irak por parte de fuerzas
militares norteamericanas y británicas en el 2003.
Al mimo tiempo, se teje una red de "legalidad" para invadir Libia y
deponer al déspota. En la ONU se toma la decisión de expulsar a Libia del
Consejo de Derechos Humanos, mientras que la Corte Penal Internacional
declara que actuará con agilidad para condenarlo.
En paralelo s estimula y apoya a movimientos opositores a Gaddafi para
incitar a la rebelión interna, con el propósito de generar un estado de
violencia y caos que contribuya a justificar la intervención de las
grandes potencias para “pacificar al país y proteger los derechos humanos
de sus ciudadanos”.
El objetivo es claro: invadir Libia, deponer a Gaddafi, tomar control de
su codiciada riqueza de petróleo liviano, tal y como ocurrió con Irak y
como trató infructuosamente de hacerse en Venezuela en el 20o2. Tal y como
trata de hacerse con Irán y como años atrás se concretó en Arabia Saudita,
Kuwait, Katar y los Emiratos Árabes. Las siguiente presas serán Algeria,
Venezuela e Irán.
El Gadafi que hoy todos condenan fue recibido y halagado como un gran
estadista en la Cumbre del G8 en Italia, invitado por el presidente Barack
Obama. Hace sólo unos meses se abrazaba con Sarkozy en Paris, con Tony
Blair en Trípoli y con Berlusconi en Roma.
Que ocurrió para justificar este cambio tan radical contra Gaddafi?


El despertar del pueblo árabe
Protestas populares por el aumento en el precio de los alimentos y la
pobreza generalizada derrocó en pocos días a Ben Alí en Túnez.
Irónicamente, sólo semanas antes Túnez había sido señalado por Hillary
Clinton como el modelo de democracia a seguir en el medio oriente.
Las protestas se extendieron de inmediato a Egipto, concluyendo con la
remoción del poder de Hosni Mubarak, un dictador apoyado por Estados
Unidos durante 30 años. Mubarak recibía de Estados Unidos mas de 3.000
millones de dólares anuales, la cooperación mas alta proveniente de
Washington después de la otorgada a su principal aliado de la región:
Israel.
Las protestas en Egipto fueron también inicialmente motivadas por aumentos
en los precios de los alimentos, los insoportables niveles de pobreza en
que se encuentra la mayor parte de la población, la creciente indignación
ante la descarada confabulación de Mubarak con el gobierno de Israel en su
criminal opresión al pueblo palestino, la falta de libertades
fundamentales y los grotescos niveles de corrupción. La fortuna de Hosni
Mubarak se estima en 70.000 millones de dólares. Mientras el 40% de los 80
millones de egipcios viven con menos de dos dólares al día. Egipto mantuvo
una suspensión de los derechos fundamentales de la población durante todo
el período de dominación de Mubarak, a través de una Ley de Emergencia,
con el consentimiento y apoyo de Estados Unidos.
Las analogías que se han querido trazar entre las revueltas en Libia con
las de Túnez y Egipto lucen ficticias. En Libia se canalizaron enormes
inversiones petroleras para financiar servicios públicos y gratuitos de
salud, educación y vivienda. Se ha promovido el desarrollo económico y se
han reducido sustancialmente las desigualdades sociales. El índice de
desarrollo humano es el más alto de África. Los índices de desempleo son
tan bajos que se ha tenido que facilitar la entrada de cientos de miles de
trabajadores de otros países: Egipto, Túnez, China, Pakistán.
El consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió
recientemente a Libia por su “ambicioso programa de reformas” y su “fuerte
rendimiento macroeconómico y el progreso en el realce del papel del sector
privado”.
En marzo del 2007 Anthony Gidden, asesor de Tony Blair, publicó un
artículo en The Guardian en el que afirma: “Gadafi parece ser
genuinamente popular. Libia será en dos o tres décadas una Noruega del
norte de África: próspera, igualitaria y progresista”
A diferencia de Túnez o Egipto, Libia es una potencia petrolera. Produce 2
millones de barriles de petróleo liviano cada día, y su producción puede
al menos duplicarse. Sin embargo, una buena parte de sus 6 millones de
habitantes aún se mantiene en la pobreza.
Gaddafi ha sido criticado por haber fomentado el regreso de empresas
petroleras europeas y su creciente participación el la actividad petrolera
y gasífera. La mayoría de estas empresas operan desde Benghazi desde
donde, coincidentalmente, se formó el núcleo de la rebelión contra
Gaddafi.
También se le ha criticado por haber contribuido, desde su posición como
secretario general de la Unión Africana, a la consolidación de un acuerdo
con la NATO para ampliar sus operaciones militares en Sudan, Somalia y
Etiopía. Ha venido promoviendo también una tratado de cooperación militar
entre la NATO y la Unión Africana. Organizaciones radicales dentro y fuera
de Libia consideran tales actitudes como traición.
A la cabeza de la insurrección se encuentra el Frente Nacional para la
Salvación de Libia (NFSL por sus siglas en inglés). Sus líderes son
sistemáticamente presentados como los chicos buenos, en una lucha desigual
contra la opresión y la barbarie. Poco se destaca que el FNSL se creo en
1981 en Sudan, bajo la protección del coronel Nimieri, un déspota apoyado
por Estados Unidos que gobernó ese desdichado país desde el 77 hasta el
85.
El FNSL realizó su "congreso nacional" en los Estados Unidos en el 2007,
con el patrocinio de la NED. A la cabeza se encuentra Ibrahim Sahad, quien
realiza acusaciones de toda índole contra el "régimen despótico" de
Gaddafi, casi siempre sin ofrecer prueba alguna al respecto y sin que los
entrevistadores o editores se las soliciten. Sin embargo, sus
planteamientos son transmitidos por las principales agencias de
información de todo el mundo como si fueses ciertas. La misma realidad
virtual se divulga como cierta por internet, facebook, twitter.
Significativo es también que los rebeldes de Benghazi hayan bajado la
bandera verde de la república de Libia y elevado en su lugar la bandera de
tres franjas, roja, blanca y negra, que se usaba durante la monarquía del
rey Idris, impuesta por Europa en 1951. También ha surgido de la nada un
presunto Príncipe Senussi, "heredero de la corona".
Fue el rey Idris quien entregó la soberanía nacional al permitir el uso
irrestricto de aire, mar y tierra por parte de fuerzas militares
británicas. Fue el rey Idris quien firmó el acuerdo para que los Estados
Unidos establecieran y administraran sin restricciones la base militar mas
grande de África: Wheelus Air Base, cerca de Trípoli. El rey Idris firmó
además un convenio para exonerar a Italia de todos los daños que pudieran
imputársele como consecuencia de los 30 años de brutal colonización,
permitiendo además que la comunidad italiana en Trípoli conservara todos
sus propiedades, negocios y privilegios.
Pero la legitimidad o veracidad de los señalamientos contra Gaddafi
parecen irrelevantes. Sirven sólo de fachada para alcanzar el objetivo
estratégico deseado: la ocupación de Libia.
Paul Wolfowitz, quien sirviera como subsecretario de defensa de los
Estados Unidos y como presidente del Banco Mundial, arquitecto de la
guerra de Irak, publicó una carta abierta al presidente Obama incitándole
a convertir a Libia en "un protectorado bajo el control de la OTAN", en
nombre de la "comunidad internacional".
En su editorial del 23 de Febrero 2011, el Wall Street Journal, vocero de
los intereses comerciales de los Estados Unidos, sentencia: "Estados
Unidos y Europa deben ayudar a los libios a derrocar el régimen de
Gaddafi"
Simultáneamente, se moviliza al mar territorial libio una flota de guerra
norteamericana, mientras en Naciones Unidas y en la Corte Penal
Internacional se concreta apresuradamente el marco legal que justifique la
invasión.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó el 25 de Febrero del
2011 una resolución para que se investiguen los posibles crímenes contra
la humanidad que pudiera haber cometido Muammar Gaddafi. Pero, sin que tal
investigación haya comenzado, ya Gaddafi ha sido condenado.
Es no sólo irónico, sino hipócrita, que haya sido justamente los Estados
Unidos quienes hayan promovido la moción para que la ONU eleve el caso de
Libia ante la Corte Penal Internacional. Estados Unidos nunca ha
reconocido la jurisdicción de dicha corte. Se opuso además a su creación
en 1998, junto con Israel, Irak y Libia. Tales contradicciones parecen
pasar desapercibidas para los medios transnacionales de la información.
El comandante supremo de la OTAN, Wesley Clark, ya había señalado hace un
par de años que Libia estaba en la lista oficial del pentágono para ser
dominada después de Irak, junto con Siria y la joya de la corona: Irán.
Si se concreta lo que Fidel Castro ha llamado "La guerra inevitable de la
OTAN", se desatará un movimiento de resistencia por todo el mundo Árabe
que haga realidad las últimas palabras del León del Desierto: "Sobreviviré
a mis verdugos".

"Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de
libertad... Haga circular esta información".
Rodolfo Walsh

miércoles, 9 de marzo de 2011

RESPUESTA DE SABINA AL SUB-COMANDANTE MARCOS

Al Subcomandante Marcos
De Joaquin Sanbina

¿Dónde encontrar una excusa para tan terca mudez? Sucede que, cada vez con mayor saña, las musas se vengan de quien abusa del ripio y el do, re, mi. Qué puedo contarte a ti, que no sepas de memoria, si andas cambiando la historia con la tinta y el fusil.
Bastaría con que en las actas chiapanecas del dolor, conste que mi corazón es una ciencia inexacta, que a regañadientes pacta, con la razón militante. Ojalá, subcomandante, al cabo de este pregón merezca tu absolución, este afónico cantante.
Pero, elige con cuidado a quién diriges tus cartas, porque hay leyendas que infartan al ánimo más templado.
¿Cómo puede merecer corresponsal tan bragado quien desde el mejor hotel de Cancún o de Sevilla oye hablar de la guerrilla como quien oye llover? Y, sin embargo excluido de partidos y banderas, me conmueve tu manera de no darte por vencido, de disputarle al olvido la hoguera del porvenir, de desempolvar la crin del caballo de Zapata, de matar a los que matan, de enseñarnos a vivir.
Me encargaste una canción y por décimas te salgo, hace meses que cabalgo sobre la contradicción de restaurar la emoción, en tiempos tan iscariotes, con la mano en el escote del verso a la antigua usanza. Así hablaba Sancho Panza con mi señor Don Quijote. Por lo demás, cuídate, cuando vengan por las malas, que no te rocen las balas, que no te falte papel, ni frijoles, ni mujer, que la virgen lacandona te esconda bajo su lona. Te lo pide un gachupín que se despierta en Madrid soñando con tu persona.

sábado, 26 de febrero de 2011

SOBRE LA UNION PATRIOTICA

En días pasados me pronuncie sobre las reflexiones que el Director de VOZ no se atreve a hacer en el periódico que dirige. ¿No es extraño que decida recurrir a otros medios? Pareciera que quiere dejar constancia de que se expreso pero espera que no lo lea nadie y por eso no publica en el períódico que dirige. ¡Que paradoja!

Hay algunos temas que no toque al referirme ese escrito y que son determinantes: uno es la afirmación de Jahel Quiroga que Lozano hace suya y que plantea un absurdo interrogate aún no contestado. Se preguntan estos dos históricos personajes: ¿Qué sentido tiene una personería cuando no existen las posibilidades de preservarla en igualdad de condiciones con el resto de los partidos políticos del establecimiento?


La recuperación de la personería jurídica de la Unión Patriótica tiene en primerísimo lugar un sentido: La VERDAD. Debe recuperarse la historicidad del evento de la desaparición de la Unión Patriótica. A esa pérdida hay que ponerla en el contexto en que se dió: el genocidio que contra un grupo polìtico se cometió y que no se reclama con enfasis como verdad para la historia.


Las pocas o muchas posibilidades de sobrevivir que eventualmente tendría la UP no debería ser el argumento para no desear el resultado. ¿Deberíamos, entonces, aplazarlo para cuando las condiciones estén dadas? ¿Es decir, aplazarlo indefinidamente hasta cuando a juicio de Jahel sea tiempo? ¿Cuanto debemos esperar a que la Comisión Interamericana inicie, por fin, el juicio contra el Estado Colombiano? Entre más tiempo pase más inoportuno será; así que para Jahel y Lozano -en concordancia con lo que dicen- el ideal sería que no suceda nunca.

La pelea por la memoria de la Unión Patriótica que se da aún en los estrados judiciales colombianos, espacio natural de la resolución del conflicto colombiano, no es electorera. De hecho la reclamación que se presentó con Jaime Araujo a la cabeza, tiene una pretensión simbólica que, por artes de birlibirloque, de pronto se convierte en reclamación con restablecimietno de los derechos vulnerados. Así las cosas, el Polo puede estar tranquilo la Unión Patriótica no le disputará votos en las próximas elecciones. Si el proceso de recuperación de la personería se da bienvenido y ni no se da no importa. Las garantías de participación de la izquierda las debe construir ella misma "desde abajo" como lo dijo Jaime Araujo, recordando a Camilo Torres en la Universidad Nacional la semana pasada, con un verdadero movimiento de masas que con el nombre o de la mano de la Unión Patriótica no deberá asustar al Polo, sus votos no son los buscados, lo serían los de todos los colombianos conscientes de la necesidad de giro profundo hacía lo popular.

Habla Lozano de las izquierdas. En plural. ¿Cuantas habrá? ¿Es posible que en esa pluralidad exista un izquierda medio derechista? ¿Una izquierda tramitadora de contratos? ¿La izquierda corrupta que Gaviría no puede ver, por aferrarse al rigor de la academia? ¿La de Samuel acaso? Esas izquierdas desdibujadas seguramente no perderían ni un voto con la Unión Patriótica; así que para el Polo: parte de tranquilidad electoral.




Jorge Salcedo



Camarada: JORGE IGNACIO SALCEDO GALÁN.

Soy SEBASTIÁN GONZÁLEZ, nacido y criado en Manizales, uno de los fundadores de la UNIÓN PATRIÓTICA –organizador, militante y dirigente nacional- pues me correspondió el gran honor de reemplazar a JAIME PARDO LEAL, en la coordinación o responsabilidad sindical cuando él asumió la presidencia de la UP y luego la candidatura a la Presidencia de la República y ante su magnicidio, la coordinación de seguridad para luego ser Secretario General de la UP.

Pero bien, sin esas vanas, banalidades y vanidades, digo como lo dijo el ex presidente de la Corte Constitucional y ex candidato presidencial JAIME ARAÚJO RENTERÍA, quien también se despoja de títulos y manifiesta que “como ciudadano es su deber no permitir dejar en el olvido histórico el genocidio cometido contra la UP”, por ello, con su firma presentamos la demanda el 19 de mayo de 2010, conjuntamente con JERITZA MERCHÁN DÍAZ, JORGE SALCEDO GALÁN (que es usted) y RICARDO PÉREZ GONZÁLEZ (quien soy yo). Digo, entonces, es mi deber moral, ético, histórico, político e ideológico, mas no verídico, porque la verdad no es absoluta, al igual que la UNIÓN PATRIÓTICA, no es de nadie y es de todos.

Manifestar con 6 documentos sobre mi escritorio, a saber:
1) Nuestra demanda, presentada el 19 de mayo de 2010.
2) La demanda de MARIO UPEGUI HURTADO, como poderdante de GELASIO CARDONA SERNA.
3) La entrevista de Semana.com a JAHEL QUIROGA CARRILLO gerente de REINICIAR.
4) La edición No. 29 de noviembre de 2010 del periódico POLO en su portada “A cerrar filas en defensa del Polo, de la constitución social y de los derechos”.
5) Los escritos de JORGE SALCEDO GALÁN.
6) El escrito de CARLOS A. LOZANO GUILLÉN, fechado el 7 de febrero de 2011.

Franca, cortante y categóricamente y, con literales escribo lo siguiente respecto del escrito de Carlos Lozano Guillén:
a) Con el profesor, camarada y amigo IVÁN DAVID ORTIZ PALACIOS, desde la cátedra “JAIME PARDO LEAL” y el grupo de investigación de genocidio político CONTRA la UNIÓN PATRIÓTICA, siempre se peleó el término de GENOCIDIO porque el lenguaje es ideológico y eufemísticamente se han utilizado por ej.: exterminio, asesinato múltiple, masacre, matanza en serie… hasta el punto que a un profesor alemán nos toco decirle que para su tranquilidad, dijera que lo de la UP, no fue un GENOCIDIO sino un SUICIDIO COLECTIVO, ¿qué tal?.
b) No fue el Consejo de Estado el que despojo a la UP de su personería jurídica, fue el Consejo Nacional Electoral.
c) No debe decirse “el genocidio de la Unión Patriótica” es el genocidio CONTRA la UNIÓN PATRIÓTICA.
d) “la acción de verdad, justicia y reparación se adelanta con plena participación de víctimas, sobrevivientes y familiares…”, el compañero Lozano no tiene la razón total de esta aseveración.
e) “El Partido Comunista Colombiano y la Unión Patriótica son integrantes en la actualidad del Polo Democrático Alternativo, opción política y popular de izquierda…”, tampoco puede el Subsecretario General del PCC arrogarse que la UNIÓN PATRIÓTICA en su totalidad son integrantes del PDA y así como se apoya en la entrevista de JAHEL para lo de la personería, invoco su ecuanimidad, solo como ciudadano, para que de igual forma cite a JAHEL cuando responde “Hay mucha gente de la UP que no ha querido militar en ningún otro partido, que tiene la esperanza de volver a la UP…” y cuando en la penúltima respuesta dice: “yo no sé cuál es la izquierda (risas)…” “Al Polo le mandé una carta hace dos años para que reconociera lo que había ocurrido con la UP, porque, seguramente, si se volvía una opción real de poder le podía pasar lo mismo. Pero eso no les interesó…”

Profesor Salcedo respecto a la unidad de las izquierdas, me enseñaron y aprendí que solo hay una izquierda, fue así como desde Manizales, hace 5 años, le pregunte a CARLOS GAVIRIA DÍAZ que si el PDA era la izquierda democrática ¿cuál sería la antidemocrática? Leyendo el periódico del POLO citado, encuentro que hablan de la izquierda civilista, así pues, debemos esperar que a la izquierda le sigan poniendo más apellidos.

Estoy de acuerdo con usted cuando plantea que debe ser la justicia colombiana la que, antes que la internacional, se pronuncie respecto a lo exigido por nosotros; por lo demás, no solo JAHEL y LOZANO piensan que solo la justicia internacional condenara al Estado Colombiano por el GENOCIDIO POLÍTICO CONTRA LA UNIÓN PATRIÓTICA.

Y ya para finalizar estas líneas, es pertinente señalar que seguimos con JAIME ARAUJO RENTERÍA buscando la reactivación de la UP para proseguir conformando un FRENTE AMPLIO o FRENTE POPULAR, la misma dinámica de la lucha forjará una auténtica unidad como lo planteaba BOLÍVAR.

Como siempre SEBASTIÁN GONZÁLEZ y puntos subversivos.
Abrazos Latinoamericanos!!!

sábado, 19 de febrero de 2011

A NOSOTROS LA POESIA

Sin comprender claramente que sólo con la asimilación completa de la cultura creada por todo el desarrollo de la humanidad se puede organizar una cultura proletaria, no conseguiremos ese objetivo”…”Debemos poner en primer término la instrucción y la educación pública más extensa. Esto creará un terreno favorable a la cultura, a condición, naturalmente, de solucionar el problema del pan. Sobre este terreno debe nacer realmente un nuevo arte comunista que creará la forma que corresponde a su contenido.



Lenin



Vamos hacia un arte sin trabas, hacía el auténtico arte puro, pasando por el arte revolucionario primero y el arte proletario después.


* * *


El poeta se dirige a la masa. Si la masa no entiende totalmente es porque, desde luego, debe ser elevada al poeta. No se trata de nivelar a todos, por la revolución, en el hambre y la incultura sino en la comodidad y la cultura.

Ahora bien, existe una masa a la que el poeta puede dirigirse y cumplir su misión principal. Está compuesta por obreros que han podido alcanzar ciertos elementos de cultura; por obreros en quienes la sensibilidad, el instinto poético suple la falta de esos elementos; por intelectuales, artistas, periodistas, pintores, maestros, estudiantes que desean la transformación de la sociedad, que abundan y que son también masa.

El poeta no debe, pues, renunciar a ser poeta, pero esto no quiere decir que renuncie a ser hombre. En una época como la que vivimos, intensa, dramática, de negación y creación, el poeta debe estar al servicio de los otros. Si es un poeta auténtico lo hará sin desmedro de los valores poéticos esenciales.

¿Debemos temer al caos nosotros, poetas, nosotros, pensamiento militante? ¿Y el caos actual? Por otra parte será difícil que a nosotros nos aturda el primer manotazo brutal de la revolución. Sergio Esenin y Vladimiro Maiakowski sucumbieron, se eliminaron porque, finalmente, el manotazo los aturdió. A pesar de haber adherido a la revolución la abandonaron para morir voluntariamente. Pero ellos estaban todavía, y a pesar de ellos, con un pie en la burguesía. Habían conocido su veneno. Hay que recordar que otros poetas que siempre habían sido revolucionarios, sucumbieron también porque creyeron que la revolución iba a consagrarlos inmediatamente, a darles en seguida todos los elementos. Unos y otros no comprendieron que lo que estaba aconteciendo en Rusia era más grande que ellos y más grande que la poesía misma o ¡la poesía misma!

Nosotros tendremos la suerte de recibir a la revolución cantando, después de haberla cantado y deseado, sin descuidar la técnica y sin dejar de haber intervenido más o menos concretamente en la lucha.


* * *


Aunque de extracción social obrera no tengo la pretensión de ser un poeta proletario. Por otra parte no hay poetas proletarios en los países burgueses. Tal vez no los haya todavía en Rusia porque como ya dijo Lenin el arte proletario deberá nacer de la cultura proletaria, y ésta a su vez, de la revolución en grado avanzado. Pero hay un arte revolucionario o que corresponde al período pre-revolucionario. Y si una pretensión tengo es la de ser un poeta revolucionario, la de haber abandonado esa especie de virtuosismo burgués decadente, no para caer en la vulgar crónica chabacana que pretende ser clara y directa y resulta ñoña, sino para vincular mi sensibilidad y mi conocimiento de la técnica del oficio a los hechos sociales que sacuden el mundo. Sin que lo político menoscabe a lo artístico o viceversa, confundiendo, más bien, ambas realidades en una.

No por eso creo haber resuelto todos los problemas que la cuestión arte-política me ha planteado, pero sí los fundamentales. En este sentido el discurso de Gide en el Congreso de Escritores y los pensamientos de Lenin al respecto me han servido de mucho así como la lectura reciente del libro de Benjamín Goriely Los poetas en la revolución Rusa, que recomiendo a los camaradas que no lo conozcan. Adhiero al discurso “Defensa de la Cultura” porque Gide ha comprendido – y era lógico – los problemas que la pre-revolución plantea al artista y los problemas que la revolución plantea al artista. Porque declara que los intelectuales, si son auténticos, por comprensión de su función histórica y si quieren conservar la herencia cultural y defender la dignidad del pensamiento, deben estar con la revolución. Porque exige un arte de oposición. Porque señala al mismo tiempo el peligro que significa encarar el problema arte-política de una manera simplista. Porque afirma su individualismo y dice que, precisamente por ser individualista se siente profundamente comunista porque sólo la sociedad comunista puede ofrecer al individuo todos los elementos para su desarrollo sin trabas de las diferencias de clase, de la injusticia social. Porque afirma su condición de francés y dice que precisamente por ser nacional se siente profundamente internacional. Porque declara que si hay artistas grandes que no pueden comunicarse con el pueblo es esa una de las causas por las cuales es imperiosa la necesidad de elevar al pueblo al arte y a la cultura y eso sólo podrá conseguirse con la transformación de la sociedad.


* * *


Creo que la poesía revolucionaria es auténtica:

1º Cuando poesía y revolución se confunden, son consustanciales, como en el caso de Brecha, Gold, Alberti, Aragón, etc., y, en el pasado, como en el caso de Heine (Los tejedores de Silesia). Es decir, no menoscabando la poesía en sí, haciéndola perdurable por su contenido estético además de su contenido humano. Porque aun cuando las condiciones sociales de vida de los tejedores de Silesia hayan cambiado, el alto dramatismo poético subsiste, la poesía subsiste.

2º Cuando el contenido social corresponde a la nueva técnica. No se trata de negar el proceso poético que, como el pictórico, ha tenido sus etapas creadoras maravillosas – en las que, detalle importante, nunca el arte estuvo desvinculado del hecho social- pero resulta absurdo componer hoy poemas ceñidos a tal o cual regla formal.

3º Pero no hay que confundir técnica nueva con ocultismo poético, travesuras gramaticales, etc., o poemas sin ritmo (que pueden hacerse cuando el tema lo exija como en mi poema “El pequeño cementerio fusilado”, aunque el ritmo existe aquí como el agua dentro de la roca). Porque, generalmente, esa actitud poética que fue una reacción saludable contra el academismo, está reñida con ese ritmo de marcha, de himno –para cantar– que debe tener casi siempre el poema revolucionario. Llamo “técnica nueva” al conocimiento y a la superación de todas las técnicas, a la desenvoltura que nos da ese conocimiento, a la libertad de tonos, ritmos, imágenes, palabras y a lo que siempre tuvieron los poetas de cada época creadora, a lo que sigue la línea poética que nació con la primera palabra pronunciada por el hombre en la tierra: a la personalidad de un poeta.


* * *


Si alguien me preguntara ¿qué es la poesía? no tendría mas remedio que contestar: La poesía es la poesía, más el mundo, más el hombre, más el poeta, más la poesía. Si alguien me preguntara qué es un poema, contestaría: Hasta el líder de la llamada “neutralidad” ha dicho que un poema que no contenga nada más que poesía no es un poema. He citado una frase de Valery.

Participé en los movimientos literarios de vanguardia y, sobre todo, el surrealismo contó con mi entusiasmo firme. Fue una manera de evadirse y volver a la multitud, de ganar la calle, de ejercitar valentía, de confesarse, de equivocarse, de reivindicar valores olvidados por la burguesía, de volver a imponer el gesto poético sobre lo prohibido, de ejercitar valentía, repito, para entrar luego de lleno –los que supimos hacerlo– en el drama del hombre y su esperanza, en los anhelos del hombre, en su destino “sobre la tierra”. Por eso puedo decir ahora con Day Lewis que la revolución en la literatura comenzó pero sin una revolución social será fácil y sin trascendencia.

Me parece que ahora hay que hacer poesía revolucionaria. Esto no quiere decir que los demás poetas, si son poetas, dejen de serlo al no sentir la necesidad de expresarse revolucionariamente, en el sentido de la propaganda. Lo que exigimos de ellos es una actitud antifascista concreta, porque el fascismo es el enemigo de la cultura y el arte, tanto como de la dignidad humana. Me parece también que hay que aclarar cuando se habla del llamado artepurismo. Hay dos grupos en esta tendencia: por un lado están los “puros”, los deshumanizados, los nuevos retóricos, cuya obra, abundante en amorcillos, metáfora por la metáfora, discos conocidos, cursilería al revés, tragedias personales sin hondo valor humano, no interesa, no es arte; es subarte, apenas, y por otro lado aquellos que barajan en sus poemas elementos calientes, que hacen no una obra revolucionaria, pero una obra viva, llena de tierra y llanto, cubierta de raíces y de sangre. La posición de estos últimos será discutible desde el punto de vista nuestro, pero es humana y seria. Por otra parte los escritores que no sientan el tema revolucionario serán arrastrados a él tarde o temprano por imperativo de su conciencia misma de artistas. Pensemos en Alejandro Blok. El antiguo poeta puro, el antiguo habitué del Reposo de los Comediantes y el Albergue de los Perros Perdidos se vio, en 1918, frente a la revolución. “En sus poemas –dice Goriely- demostró que hay épocas en que la vida deviene superior a toda poesía, en las que es necesario escribir con simplicidad para llegar a los hombres y aclararles el profundo sentido de los acontecimientos históricos que ellos viven.”

Creo que el de poeta es un gran oficio. (Mientras en los países burgueses los poetas son postergados, despreciados por las clases dirigentes, en Rusia reciben a Pasternak en las fábricas y los koljoses con músicas y flores). Me gusta charlar en cualquier mesa- si delante de una copa de vino, mejor- sobre temas, secretos, hallazgos, desdichas, felicidades, cosas de la poesía y de los poetas. Pero también me gusta estar listo para cuando haya que disparar sobre alguien con un poema o con lo que sea.

Arthur Rimbaud fue la poesía, la gran aventura poética, pero en cierto momento gritó: “¡Cambiad la vida!”.